La música de Bach se ha convertido en los últmos años como el gran estandarte de la música clásica. Es el compositor por excelencia. Sus juegos armónicos, llenos de colorido, formas estructurales que rivalizan con la mejor arquitectura. Una imaginación sin parangón, (mas aún cuando se tiene en cuenta su dilatada carrera). Es el genio que todos admiten y admiran. Con todo, yo no vinculo demasiado su música a la naturaleza, no al menos tan directamente con lo han hecho otros compositores, o composiciones (como las Pastorales de Beethoven o Vaughan Williams, por poner un ejemplo). Su música estuvo más conectada con la iglesia y altos vuelos religiosos. Lejos de esa temática tenemos unos cuantos conciertos quizá, y mucho más lejos aún tenemos sus obras de cámara, que parecen conectar más con las escenas rurales de la época o simplemente divertimentos. De ellos selecciono este movimiento "Gavottes" muy alegre de su sexta suite para chello y que vista la escena donde se interpreta queda de perlas. Fresco y vigorizante.
Guía Espiritual y Filosófica para perdidos materialistas, ateos y descreídos de todo. Este blog está dedicado a todo aquello relacionado con la Naturaleza, donde Ciencia, Ética y Arte se entrelazan para abrir caminos hacia un pensamiento nuevo que promueva la implícita transcendencia que subyace en la Vida.
viernes, 10 de febrero de 2012
Ophélie Gaillard, Bach, Gavottes, Cello suite n. 6
jueves, 9 de febrero de 2012
John Burroughs (1837 - 1921)
Otro barbudo naturalista de la vieja Norteamérica. Fue figura importante en el movimiento por la conservación de entornos naturales. Escribió numerosos artículos, que fueron apareciendo en revistas, sobre sus propias observaciones de pájaros, flores y recuerdos de su tierra natal, Catskill, así como ensayos acerca de sus escritores más admirados, Emerson, Thoreau, Whitman. En palabras de su biógrafo Edward Renehan, Burroughs no fue tanto un científico naturalista como "un literato con la tarea de registrar sus personales y únicas percepciones del mundo natural" El resultado fue un trabajo de peso cuya perfecta resonancia, junto con el tono cultural de su tiempo, explica su enorme popularidad en aquel entonces y su relativa oscuridad hoy en día. Hay que recuperarle.
"Antes de encontrar al pájaro en el arbusto, debes de tenerlo en tu corazón"
"Todo paseo por los bosques es un ritual religioso, todo baño en el riachuelo una ley a conservar. El servicio de comunión se da a cualquier hora, pero el pan y el vino parten del corazón y las entrañas de la Madre Tierra""Nos encanta suponer que podría haber un universo mejor, pero no podemos concebirlo, porque nuestras mentes son el resultado de las cosas tal cual son y nuestras ideas se basan en las lecciones que aprendemos en este mundo"" Darse cuenta que es suficiente con los elementos universales. Sentir el aire y el agua tonificantes; sentirse rejuvenecer al dar un paseo matinal o un paseo al atardecer. Sentir que la busca de moras silvestres es más satisfactorio que la fruta tropical que te regalan; sentir emoción al ver las estrellas de noche; estar encantado al descubrir un nido de pájaros, o una flor campestre en primavera--Estas son algunas recompensas de llevar una vida simple"
_________________________
martes, 7 de febrero de 2012
Roger Dean
Recuerdo que en los años 70 la cultura Pop se volcó hacia temas fantásticos, oníricos, mucha ciencia ficción y terror (especialmente los cómics). La música rock se volvió introspectiva, compleja y muy lírica. En eso apareció Roger Dean como ilustrador de las fundas de discos de la banda Yes. Aquellos paisajes surrealistas evocaban tierras de planetas sin explorar, islas flotantes, rocas clavadas en océanos, reptiles exóticos y aves multicolores. Los pintores "serios" deberían tomar nota de que otros mundos están ahí, expandir su imaginación y aprovecharse de todo lo que la ciencia insinúa en sus constantes descubrimientos al viajar por el espacio. ¿Cuantos planetas habitan en el universo? ¿A quien no le gustaría visitar algunos para admirar otras maravillas de la naturaleza, inconcebibles desde esta perspectiva terrícola?
lunes, 6 de febrero de 2012
(1915 - 1973)
Mi primera gran introducción a la filosofía Zen fue leer este libro, ya un clásico, El Camino Del Zen, de Alan Watts. Tengo que confesar que no soy de los que confían en filosofías o creencias sin reservas ni criterio, apostando con mi fe por encima de todo. Esa no es mi postura. Nunca he podido ver en ninguna filosofía ni religión, la salvación ante la triste encrucijada a la que nos enfrentamos diariamente. Mi fe y mi confianza ondulan en cualquier creencia. Siempre veo agujeros por los que mi esperanza se pierde. Y sostengo que eso le pasa incluso a los más acérrimos creyentes, aunque no quieran manifestarlo. El mismo Budismo es un poco desconcertante en cuanto a que su propuesta es la de no aferrarse a nada (ni siquiera al Budismo) y aceptar el libre camino que el flujo de la vida impone. Cosa difícil. Pero dudo que esa sea una actitud indiferente ante los acontecimientos, a no tomar partido en nada. De tener que actuar, procura no pensar en tu beneficio personal (libérate de tu ego) y ese será el camino más acertado, o por lo menos del que no puedan acusarte de incurrir en pecado. El Zen te ayuda a vivir con serenidad al no caer en forzosas actitudes, que además, a priori, no garantizan el éxito. Y en lo que sí acierta de lleno es en que la felicidad pertenece a un estado en que la consciencia del yo no entra en juego. Si lo hace, se pierde. Por eso persigue la vacuidad, el vacío que dé paso a que lo que haya ahí, o vaya a venir, lo aceptemos sin que interfiramos por culpa de nuestro ego, de nuestras ambiciones. Todo momento puede ser perfecto en sí mismo. El que lo hace imperfecto es nuestro lenguaje y el afán de codicia por querer mejorar lo inmejorable. Por supuesto que en el tema espinoso del dolor físico, el Zen queda un poco, a mi parecer, mudo, oscuro. Pero en cuanto al sufrimiento que nosotros mismos nos inferimos, el Zen ayuda a entender los tontos errores que nuestra mente egocéntrica comete.
El libro de Watts está dividido en dos partes, "Antecedetes e Historia" y "Los Principios y la Práctica". Es agradable de leer, su pensamiento es transparente y contiene excelentes máximas, incluso algunos haikus.
_______________________________"Sólo existe este ahora. No viene de ninguna parte; no va a ninguna parte. No es permanente, pero tampoco deja de serlo, Aunque se mueve siempre está quieto. Cuando tratamos de capturarlo parece huir, y sin embargo siempre está aquí y no hay modo de escapar de él. Y cuando nos volvemos para encontrar el yo que conoce este momento hallamos que se ha desvanecido como el pasado""La vida no es una situación donde haya algo que agarrar o ganar""Hay que repetir por tanto, que las negaciones se aplican a nuestras ideas acerca de la realidad, no a la realidad misma."
viernes, 3 de febrero de 2012
Thomas Friedli - Brahms Clarinet quintet 2nd mov.
Una de las mejores composiciones en música de cámara que conozco. Como de costumbre en Brahms, se vuelve melancólicamente otoñal o cuasi invernal. Muchas de las obras de Brahms se pierden en una lujuriosa naturaleza de color ambarino, de nubes y viento invernales. La obra para quinteto con clarinete se escribió en 1896. Cuando hace ya muchos años descubrí esta pieza casualidad que era otoño. Los días de viento Sur cambiaron a días lluviosos aquí en el País Vasco. Todos los años repaso sus cuatro movimientos mirando a los cielos nublados si tengo ocasión y si no los imagino.
jueves, 2 de febrero de 2012
NATURALEZA
Ralph Waldo Emerson
En 1836 aparece de manera anónima este ensayo que sería la mismísima biblia de los trascendentalistas (aun cuando el escrito no llega ni a las cien páginas). El tema central del ensayo no es otro que la intuición de la verdad divina que nos acerca a Dios (si acaso eso sea mismamente Dios) al experimentar la naturaleza. Para todo aquel que tenga cierta inclinación poética o artística, y guste de los paseos al aire libre por los montes y sienta que existe un cierto misticismo en la naturaleza, el libro se convierte en un deber leerlo. Y cuando un libro empieza de esta guisa, se hace irresistible:
"Para estar solo es necesario que el hombre se retire tanto de su habitación como de la sociedad. Si un hombre está solo dejad que mire las estrellas. Los rayos que provienen de esos mundos celestes se interpondrán entre él y lo que toque. Podría pensarse que la atmósfera fue creada transparente con esa intención, para conceder al hombre, con los cuerpos celestes, la presencia perpetua de lo sublime."
"Las estrellas despiertan cierta reverencia, porque aunque están siempre presentes, son inaccesibles; pero todos los objetos naturales producen una impresión similar cuando estamos abiertos a su influencia. La naturaleza nunca presenta una apariencia mezquina. El más sabio no le arranca su secreto ni pierde su curiosidad al descubrir toda su perfección.""De pie sobre la tierra desnuda, bañada mi frente por el aire leve y erguido hacia el espacio infinito, todo mezquino egoísmo se diluye. Me conviertoen un globo ocular transparente; nada soy, lo veo todo; las corrientes del Ser Universal me circulan; soy una porción de Dios"
Hay traducciones al castellano del libro y también puede descargarse gratis en Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)