Mostrando entradas con la etiqueta Carl Sagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carl Sagan. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

MÚSICA ESPACIAL
OTROS MUNDOS

Nada hay más profundo y misterioso que el espacio oscuro, ese que nos presenta la noche limpia, abierta a la inmensidad sin fondo ni fronteras, donde cualquier fenómeno extraordinario encuentra cobijo para manifestar su existencia. Polvo estelar que forma nebulosas, estrellas y planetas, y otras rarezas que surgen sin causa aparente. ¿Qué es todo eso? ¿Caos, anarquía, vorágine de elementos alocados, o mecánica organizada que persigue una finalidad? El enigma está ahí, insistente, para que cada cual se aventure a viajar motivado por el placer de descubrir que hay más allá.
De entre la música que se ha podido componer en sintonía con este tema hay bastante donde elegir pero de muy irregular calidad para mí gusto. Entre la música contemporánea y la electrónica se barajan ideas de cual puede ser la mejor presentación emocional para viajar por el espacio interestelar. Tal vez la electrónica haya ganado terreno a la orquesta pero es la orquesta la que ofrece más trama, mejor conciencia. Abundan multitud de trabajos por Youtube de música ambiental y cósmica, y supongo que entre tanto algo habrá que merezca la pena escuchar. Pero aquí que cada cual que se sirva a gusto. Desde que vivimos con Internet el mundo cultural se ha convertido en un Self-Service. No tienes más que escribir en el buscador Space Music, Cosmic Music, Ambient Music y te apareceran multitud de artistas, laboratorios, recopilatorios... Tú  mismo.
Aquí dejo mi lista preferida de temas musicales, algunos ya clásicos, que de vez en cuando escucho para sentirme perdido en la bastedad del cielo nocturno, así como en paisajes de otros mundos posibles donde la naturaleza se desenvuelve de otra forma a como la vemos aquí en la Tierra. El espacio se abre a infinitas especulaciones, a fascinantes ensoñaciones, a una metafísica ilimitada. Déjate llevar.

  "Asi habló Zaratustra" -  Richard Strauss -
"Adagio - Gayane Suite"  -  Khachaturian -
  "Atmospheres"   "Lux  Aeterna"  -  György Ligeti -
  "Main Title"  "The Search"  - Jerry Goldsmith -
  "Life"Marc Streitenfeld -
 ♫ "Stay"  -  "Day One Dark"  -  Hans Zimmer -
  "Startrek"  -  Jerry Goldsmith -
  "Battlestar Galactica"  -  Stu Phillips -
  "Unaswered Question"  - Charles Ives -
"Rubycon"  -  Tangerine Dream -
"Albedo 0.39"  -  "Creation du Monde"   -  Vangelis -
"Drift"  -  "Sky Dreams""Visitation"    - Eric Bridenbaker -
"The Anfortas Wound"  -  John Adams -
"Stars"  -  "An Ending"   -   Brian Eno  -


«Imaginemos la Tierra en la oscura inmensidad del espacio cósmico. Dentro de él, comparativamente, es un minúsculo grano de arena, separado de otro de semejante tamaño por la distancia aproximada de un kilómetro de vacío. En la superficie de este minúsculo grano de arena, en un hormigueo incontrolado, vive una muchedumbre aturdida de animales supuestamente inteligentes que, por un instante, han inventando el conocimiento. ¿Y qué es la extensión temporal de una vida humana dentro del curso de millones de años? Apenas es un paso de indice de segundos, apenas el instante de una exhalación. No hay ninguna razón legítima para otorgar relevancia, dentro del ente en su totalidad, precisamente a este ente llamando ser humano y al cual, ocasionalmente, pertenecemos nosotros mismos.»  - Martin Heidegger


«Nunca te sentirás perdido si sabes que tu única casa es ahí donde estás ahora, estés donde estés, vayas donde  vayas"  - AllendeAran
W       A        N        D        E         R        E        R       S


_______________________________________

viernes, 11 de abril de 2014

El Retorno de
COSMOS



Tarde o temprano esto era de esperar. Había que actualizar la serie Cosmos. Unos treinta años de brecha desde que se emitió la serie dirigida por Carl Sagan es mucho tiempo para como corre la ciencia últimamente. Así como también el cine. Ahora hay más medios de alcanzar efectos visuales que nos asombren. Pero por mucho que se quiera la serie no será tan impactante como lo fue en su principio. El motivo es que por aquellos años, los 80, apenas había documentales dedicados a explorar el cosmos más allá de la Tierra. La información acerca del mecanismo del universo a gran y pequeña escala era escasa y muy especializada. Por esto y por algo más la serie resultó tan innovadora y espectacular. Desde entonces se han elaborado multitud de documentales sobre el espacio, incluso ya hay canales dedicados íntegramente a la ciencia. No nos va a sorprender tanto como lo consiguió Sagan con su primera entrega, pero no por ello voy a ser desagradecido a esta nueva producción. No está de más repasar con nuevas y asombrosas escenas los fenómenos del universo. Siempre se aprende algo nuevo. El maestro que nos guiará durante trece capítulos por los recovecos del mundo, su historia, nacimiento y muerte, enigmas, rarezas y misterios, es el carismático Neil deGrasse Tyson. astrofísico y divulgador científico. Yo ya he visto dos episodios y estoy ansioso por tragarme el resto, pero tendré que esperar, porque hasta la fecha solo se han emitido cuatro.


En el Cosmos no todo son estrellas y galaxias. El targidrago es uno de los personajes más fantasticos que aparecen en la serie. Un ser diminuto que puede vivir en las climatologías más extremas. No como nosotros, que no valemos ni pa tomar por c.
 ____________________________

jueves, 5 de septiembre de 2013

Si ardemos en deseos de hallar una finalidad cósmica, encontremos primero una meta digna para nosotros. - Carl Sagan
THE SAGAN SERIES




Es posible que la gran meta que persigue el ser humano sea la de vivir eternamente. Si acaso eso se alcanzase un día seguro que seguiríamos sin entender qué demonios hacemos aquí. Y vistos a contemplar el infinito en la eternidad tal vez el vértigo nos hiciera desmayar del miedo. Sea como fuere, los seres humanos no se entienden entre ellos. Tan pronto somos amigos y nos amamos, como tan pronto somos enemigos y nos odiamos a muerte. Hemos creado un mundo de ideas y éstas no acaban por compaginar unas con otras. Carl Sagan comprendía bien esto, sus terribles consecuencias para desarrollar sus propios sueños de niño. Él miraba al futuro como un niño que contempla por primera vez un espectáculo circense. Soñaba con explorar otros planetas en los que confiaba plenamente habría vida, dada la cantidad inmensa de estrellas en nuestra galaxia, (unas 400 mil millones, comenta). No creo que haya en este mundo mayor satisfacción que la de descubrir nuevas cosas, sorprenderse por ellas, verlas con incredulidad, pasmarse ante la belleza y lo grandioso. En otras palabras, ser como un niño. Carl Sagan murió a los 62 años, pero algo me hace sospechar que no se quedará él sin descubrir muchos de sus sueños. Y que cada cual entienda esto como mejor guste. En estos tres cortos capítulos de la Serie Sagan con subtítulos en castellano, nos presenta sus preocupaciones con el único planeta que habitamos, al que al parecer le hemos faltado respeto, cariño y admiración.

 _________________________

martes, 8 de mayo de 2012

VANGELIS - COSMOS HD


VANGELIS * COSMOS

Cuando la serie Cosmos se estrenó en España allá por los 80 una de las cosas que más me impactó fue la música seleccionada para ambientar las escenas siderales. Yo ya conocía el tema central que sonaba en los créditos del final de cada capitulo. Era el tercer movimiento de una mini sinfonía llamada Powers que aparecía en el album de Vangelis "Heaven & Hell" de 1975. El disco más parece estar inspirado en La Divina Comedia de Dante que en el espacio, pero el tema ese en particular, el del piano, sí que se ajustaba perfectamente con la sensación etérea que produce la exploración del cosmos. Así que me quedé hechizado ante el televisor pensando que no me perdería ni un sólo capitulo de la serie de ahí en adelante. No ya por la música sino también por ese mundo que aun pareciendo inalcanzable, insólito,  escondido en la oscuridad de la noche o velado por la luz del sol, los astrónomos, tras siglos de estudio, habían aprendido a entender muchos de sus misteriosos secretos para así deslumbrarnos con fenómenos extraños, en perfecta armonía algunos y caóticos otros. Uno de los grandes momentos de la serie que más me emocionó fue aquel en el que Carl Sagan hablando de las estrellas dijo:
________________________
"Un puñado de arena contiene unos 10. 000 granos, un número superior al de las estrellas que podemos ver a simple vista en una noche despejada. Pero el número de estrellas que podemos ver es sólo una mínima fracción del número de estrellas que existen. Las que nosotros vemos de noche son un pequeño resumen de las estrellas más cercanas. En cambio el Cosmos tiene una riqueza que supera toda medida: el número total de estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena de todas las playas del planeta Tierra." - Carl Sagan



________________________________________

________________________________________

viernes, 20 de abril de 2012

     CARL SAGAN  (1934 -1996)

Decían los antiguos pensadores griegos que la capacidad de asombro inducía a uno a la filosofía. Yo añadiría también la curiosidad. Ambas están unidas, pero a la vez empujan hacia algo más alto. La ciencia, en su juego por descubrir, responde también al asombro y a la curiosidad pero persigue no sólo la causa de lo que existe, sino de lo que se esconde. Ahí el asombro que vemos en el rostro de un niño al abrir la caja con su regalo sorpresa. No le falta poesía al hecho de descubrir (la ciencia), ni al hecho de idear teorías, ni a la filosofía, ni a las matemáticas. Si en todo ello hay asombro también hay belleza. Y cualquier cosa que nos acomode en el mundo, que nos integre y nos expanda la mente es parte intrínseca e inapelable de la belleza. Carl Sagan fue un divulgador científico que vivió asombrado ante el espectáculo astronómico que revolotea a velocidades vertiginosas allá a lo lejos, muy lejos de nuestro planeta azul. Fue uno de los pocos que supieron seducirnos con las extravagancias de los astros, de sus distancias inconmensurables, de las inconcebibles fuerzas energéticas nucleares, de las incalculables estrellas que salpican el universo, galaxias, nebulosas y otros fenómenos inimaginables, como los agujeros negros, el big bang, la relatividad.... Todo esto en un tiempo en que la cosmología parecía sólo pertenecer a la ciencia ficción. Allá a principios de los 80, la serie de televisión Cosmos, dirigida por él mismo, fue un gran acierto que sirvió para informar de forma amena acerca de cuanto se cuece en el universo. Gracias a su gusto personal, a su particular asombro, nos engatusó durante semanas en el conocimiento del cosmos. Nadie mejor que él podría haberlo hecho. Desde entonces, muchos hemos aprendido a continuar nuestro viaje estelar, con o sin él, y esperamos que cuantos más seamos mejor será para este planeta de futuro incierto, porque si algo sí que sabía Carl Sagan es que la sabiduría le hace a uno noble.
El primer capítulo de la serie "A Orillas del Cosmos" empezaba así:
___________________________________
"El cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.. Nuestras contemplaciones más tibias del Cosmos nos conmueven: un escalofrío recorre nuestro espinazo, la voz se nos quiebra, hay una sensación débil, como la de un recuerdo lejano, o la de caer desde lo alto. Sabemos que nos estamos acercando al mayor de los misterios. El tamaño y la edad del Cosmos superan la comprensión normal del hombre. Nuestro diminuto hogar planetario está perdido en algún punto entre la inmensidad y la eternidad. "
"Bienvenidos al planeta Tierra: un lugar de cielos azules de nitrógeno, océanos de agua líquida, bosques frescos y prados suaves, un mundo donde se oye de modo evidente el murmullo de la vida.Este mundo es en la perspectiva cósmica, como ya he dicho, conmovedoramente bello y raro; pero además es, de momento, único. En todo nuestro viaje a través del espacio y del tiempo es hasta el momento el único mundo donde sabemos con certeza que la materia del Cosmos se ha hecho viva y consciente. Ha de haber muchos más mundos de este tipo esparcidos por el espacio, pero nuestra búsqueda de ellos empieza aquí, con la sabiduría acumulada de los hombres y mujeres de nuestra especie, recogida con un gran coste durante un millón de años. "
"Una galaxia se compone de gas y de polvo y de estrellas, de miles y miles de millones de estrellas. Cada estrella puede ser un sol para alguien. Dentro de una galaxia hay estrellas y mundos y quizás también una proliferación de seres vivientes y de seres inteligentes y de civilizaciones que navegan por el espacio. Pero desde lejos una galaxia me recuerda más una colección de objetos cariñosamente recogidos: quizás de conchas marinas, o de corales, producciones de la naturaleza en su incesante labor durante eones en el océano cósmico"
"Actualmente hemos descubierto una manera eficaz y elegante de comprender el universo: un método llamado ciencia. Este método nos ha revelado un universo tan antiguo y vasto que a primera vista los asuntos humanos parecen de poco peso. Nos hemos ido alejando cada vez más del Cosmos, hasta parecernos algo remoto y sin consecuencias importantes para nuestras preocupaciones de cada día. Pero la ciencia no sólo ha descubierto que el universo tiene una grandeza que inspira vértigo y éxtasis, una grandeza accesible a la comprensión humana, sino también que nosotros formamos parte, en un sentido real y profundo, de este Cosmos, que nacimos de él y que nuestro destino depende íntimamente de él. Los acontecimientos humanos más básicos y las cosas más triviales están conectadas con el universo y sus orígenes."
____________________________________________________