viernes, 21 de septiembre de 2012

Ralph Vaughan Williams
SÍNFONIA  PASTORAL


Fue en 1922, hacia el final de la guerra, cuando Vaughan Williams escribió su tercera sinfonía. Guerra en la que colaboró como ayudante en el cuerpo de médicos y más tarde en el de artillería, al norte de Francia, donde fue destinado y donde al parecer se inspiró en los campos galos para su composición.
Menos visual y colorista que la pastoral de Beethoven, la tercera sinfonía de Vaughan Williams resulta en cambio más intimista, es, si se trata forzosamente de comparar, más próxima al segundo movimiento de la pastoral de Beethoven.
En sus dos primeros movimientos la calma, la apacible tranquilidad se adueña del paisaje y nos conduce al reposo contemplativo de paisajes que se extienden inanimados, a vistas amplias y alturas cercanas a las que frecuentan las nubes. Tan solo la imaginación se refugia de vez en cuando en la brisa del viento que mece las hojas de los árboles pero nunca sus ramas. Su tercer movimiento es el más turbulento. Más en la línea de un río caudaloso que discurriera enfrentándose a rocas que rompen sus aguas en abundante espuma. Su último movimiento el cuarto, se abre con una voz soprano venida desde la lejanía. Hay en ello, y con la entrada de la música, tímidamente, una evocación a la noche que se ve despojada de la oscuridad por los claros del amanecer. Se siente a lo largo del tema el júbilo de quien parece haber alcanzado la cima de un monte o la conquista de un deseo largamente anhelado, para luego descender y con tranquilidad volver sus pasos al reencuentro de la noche para descansar. 



"En el callado fondo de los bosques
el temeroso gamo corre a saltos
y en la alfombra de céspedes mullido
brilla cual oro el lento escarabajo"
Victor Hugo

________________________________

lunes, 17 de septiembre de 2012

THOREAU EN SEPTIEMBRE

Un 17 de Septiembre de 1839
La Naturaleza nunca tiene prisa. Su sistema gira a un ritmo uniforme. El capullo se hincha imperceptiblemente, sin apremio ni confusión, igual que si los cortos días de primavera fueran eternos. Todo su proceder parece en particular, de momento, el objeto único por el que todas las cosas permanecen. ¿Por qué entonces el hombre debería darse prisa como si algo más breve que la eternidad tuviera que ser asignado a cualquier mínima acción? Déjale que consuma tantos eones como guste para que la minima tarea le salga bien, aunque fuese la de cortarse las uñas. Si la caída del sol parece apurarle a aprovechar el día mientras dure, el canto de los grillos no le tranquiliza, no le enseña a que se tome su tiempo desde ahora y para siempre. El hombre sabio es sereno, nunca se impaciente o se inquieta. Él acepta cada instante ahí donde él está, como algunos paseantes que descansan el cuerpo a cada paso que dan, mientras hay otros que nunca relajan las piernas hasta que acumulan fatiga y se ven obligados a detenerse al poco.


Un 13 de Septiembre de 1852
Debo pasear con mis sentidos más libremente. Es tan malo como estudiar las estrellas, las nubes como hacemos con las flores o piedras. Debo dejar que mis sentidos vaguen igual que mis pensamientos, que mis ojos vean sin mirar. Carlyle dijo que aprender a observar era mirar, pero yo digo que es más bien ver, y cuanto más miras menos observas. Tengo el hábito de prestar tanta atención que mis sentidos no descansan, más aun, están fatigados. No te preocupes en mirar. No vayas al objeto, deja que él vaya hacia ti. Cuando me encuentro a mi mismo mirando y escudriñando a la flores, pienso en que podría también igualmente caer en el hábito de mirar las nubes como correctivo. Pero no, ese estudio es igual de malo. Lo que necesito es no mirar en absoluto, sino dejar  que el ojo pasee.


 __________________________________

domingo, 16 de septiembre de 2012

DISTRESSED JEWEL
Cheryl Tarrant
Texturas Distressed parece ser una técnica que convierte las fotografías en preciosas postales antiguas o cuadros. Mezcla colores pastel con ligeros toques de craquelado, algunas pinceladas suaves que crean relieve de pintura al óleo, algunas manchas en los bordes del encuadre para crear alteraciones debido a la humedad, o incluso iluminaciones turbias que decoloran la imagen. Los efectos, en conjunto, son impresionantes, una maravilla. Los paisajes quedan de ensueño, como extraídos de algún cuento fantástico He recopilado unas cuantas fotos como muestrario de este arte. Dejo tres páginas webs donde podéis socavar más información y deleite visual de esta técnica del Photoshop.
Distressed Textures click AQUÍ
Cheryl Tarrant click AQUÍ
Distressed Jewel click AQUÍ











"Son de abril las agua mil
Sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado
hay trozos de cielo añil"
Antonio Machado


 _______________________________________

viernes, 14 de septiembre de 2012

 

ACAMPANDO ENTRE TUMBAS
1867
Uno de los pasajes más entrañables de la vida de John Muir es aquel en el que decide pernoctar en el cementerio de Bonaventura en Savannah (Georgia). Muir llegó a Savannah esperando recibir en el banco un giro postal de su hermano. Con sólo un dólar y medio en el bolsillo y viendo que no recibiría el dinero hasta pasados unos días decidió ahorrar en lo posible para comida y no gastar en ninguna fonda por barata que fuera, aun a expensas de romper la promesa que le hizo a su madre de no dormir nunca en la calle en lo posible. La guerra de la Secesión se dio por terminada y Muir temía ser victima en la noche de algún lamentable atraco por parte de alguna de las muchas bandas de negros que proliferaban sin trabajo, por lo que decidió dormir en un gran cementerio que descubrió por casualidad paseando por las afueras del pueblo. El cementerio contaba con unas pocas tumbas entre mucho arbolado, matorrales, plantas y flores, todo un amplio parque henchido de vegetación. Aquello, pensó, mantendría alejados a los supersticiosos y miedosos a fantasmas, que por lo general son la mayoría ortodoxa. Así, pasados unos días, (acampando de noche dentro de una pequeña choza que se construyo para protegerse de las heladas matinales) Muir, ligeramente demacrado, consiguió su dinero en el banco, no sin antes pasar un último apuro, pues el banquero le exigió alguna identificación y Muir tan solo tenía la carta de su hermano, a lo que el banquero le objetó si no la podía haber robado y ser él otra persona. Por fortuna en la carta se mencionaba que John Muir era botánico y éste le pidió al banquero que le examinara en botánica si tanto dudaba, que ya mucha casualidad fuera que además de ladrón entendiera también de botánica, a lo que el banquero por fin cedió a su palabra. Con el dinero bien protegido en el bolsillo lo primero que hizo nada más salir del banco fue comprarse un pan de jengibre y dirigirse a un mercado, a por más comida.
 ____________________

"Me desperté refrescado, y mirando en derredor a la mañana que esparcía haces de luz a través de los robles y los jardines que goteaban rocío, la belleza se presentaba tan gloriosa y estimulante que el hambre y el cuidado parecían solamente un sueño" 


"Me quedé anonadado como alguien recién venido de otro mundo. Bonaventura se llamaba el cementerio, un pueblo fúnebre, pero las pocas tumbas parecían impotentes ante semejante intensidad de vida. Las arrugas de los manantiales, el piar de los pájaros, la confianza alegre de las flores, la calma, la serenidad monumental de los robles, marcan este lugar de tumbas como una de las moradas más agraciadas de vida y luz por nuestro Señor."

 
"En ningún otro tema son nuestras ideas más penosas y retorcidas que en el de la muerte. En vez de simpatía, de una unión amistosa entre la vida y la muerte, tan aparente en la naturaleza, nos enseñan que es un accidente, un deplorable castigo por el más viejo pecado cometido, el enemigo de por vida... A los niños de los pueblos, en especial, se les empapa de este escrúpulo por la muerte. Porque las bellezas naturales de la muerte rara vez se ven o se instruyen en los pueblos."


Fotos del cementerio de Bonaventura Savannah (Georgia)
______________________________

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PRELUDE VIOLA SUITE

EL ÁRBOL DE LA VIDA




Por fin he conseguido colgar en Youtube otro nuevo vídeo utilizando imágenes de una película, en este caso "El Arbol de la Vida" de Terrence Malick y he elegido un tema corto de Ralph Vaughan Williams, tema búcolico con cierto gusto a Bach, el preludio de su Suite para Viola. Me gusta divulgar cierta música que considero poco conocida y que necesita revalorizarse. La película de Malick ofrece un puñado de bellas imágenes que con paciencia he ido pegando siguiendo el desarrollo melódico del tema. Lleva unas horas pero me entretiene. La película para mi gusto cojea en el guión, no llegando a calar hondo en la emotividad del espectador, al contrario de las imágenes, que por su cuidado y buen gusto nos llevan a reflexionar acerca de la infancia, el Cielo, la felicidad, el amor de las madres y el valor de la Naturaleza. Si el guión no hubiera estado tan desencajado tal vez nos habríamos acercado a una histórica gran obra maestra del cine.  Si acaso no lo sea para algunos.


"Es vuestra fantasía la que crea para vosotros el mundo, y sabed que no podéis tener dios alguno sin el mundo"
Schleiermacher 

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Que ser vivo, dotado de sentidos, no ama, por encima de todas las maravillas del espacio que lo envuelve, a la que todo lo alegra, la luz  -con sus colores, su rayos y sus ondas; su dulce omnipresencia, cuando ella es el alba que despunta?
                                    - Himnos a la Noche -


(1772 - 1801)

NOVALIS
Poeta romántico alemán que vivió tan solo 28  años, Novalis, que significa "el que abre nuevas tierras" nos desvela la noche como lugar ideal de los tristes, lugar donde el Amor es más fecundo y desde donde el gran Redentor vino al mundo para desde su Muerte conducirnos a la Eternidad. La Muerte se celebra así como un umbral hacia el ansiado Cielo. "Himnos a la Noche" es un pequeño grupo de poemas en prosa y verso que el poeta escribió en 1800. Una de sus pocas obras que llegó a consumar. El capítulo tercero hace referencia al dolor que padeció por la muerte de su amada, aún adolescente, de tuberculosis. Poco años después él mismo se reunió con ella victima también de la misma enfermedad. Hay almas románticas que parecen ser reclamadas por el Cielo antes de que su sensibilidad, con la edad, se solidifique en roca. Novalis cumple así con el estereotipo romántico de una era deslumbrante de imaginación.
_____________
"Huyó la maravilla de la tierra, y huyó con ella mi tristeza - la melancolía se fundió en un mundo nuevo, insondable - ebriedad de la Noche, Sueño del Cielo, tú viniste sobre mí - el paisaje se fue levantando dulcemente; sobre el paisaje, suspendido en el aire, flotaba mi espíritu, libre de ligaduras, nacido de nuevo. "
"Frío y hostil soplaba un viento del Norte sobre el campo aterido, y el país del ensueño, la patria entumecida por el frío, se levantó hacia el éter. Las lejanías del cielo se llenaron de mundos luminosos. Al profundo santuario, a los altos espacios del espíritu, se retiró con sus fuerzas el alma terrenal - para reinar hasta que despuntara la aurora de la gloria del mundo"



-Nostalgia de la Muerte-

"Descendamos al seno de la tierra, 
dejemos los imperios de la Luz;
el golpe y el furor de los dolores
son la alegre señal de la partida.
Veloces, en angosta embarcación,
a la orilla de Cielo llegaremos.
 ...........
No temáis ya: el crepusculo florece
para todos los que aman, para los afligidos
Un sueño rompe nuestras ataduras
y nos sumerge en el seno del Padre"
                        



¿No lleva todo lo que nos entusiasma el color de la Noche?
_________________________________

lunes, 3 de septiembre de 2012

"Mantengo que el sentimiento cósmico religioso constituye la fuente más noble y fuerte motivación de la investigación científica"

ALBERT EINSTEIN

A estas alturas hablar de Albert Einstein no parece añadir novedades a su ya consabida vida y logros. Para mi lo más sorprendente de su contribución a la ciencia es que la mayor parte de los que pisotean la tierra siguen todavía sin entender una ápice de que va su famosa formula E = mc2. Su descripción del Universo fue de tal magnitud que incluso a cien años de su pronunciamiento solo los muy estudiosos en astrofísica y matemáticas llegan a captar bien su entramado. Ya a mediados del siglo XX eran pocos los que entendían las implicaciones de la luz, su velocidad y la gravedad respecto al tiempo y el espacio, dimensiones del universo en las que nos movemos.  No es fácil visualizar el mundo de Einstein. Si a ello añadimos las conclusiones manifiestas de la física cuántica, (algo que el mismo Einstein se resistió a aceptar porque se alejaban del raciocinio que buscaba, ante todo, dilucidar  las leyes de Dios al completo) la imaginación, el intelecto del hombre  se ven ciertamente en un aprieto. 
Su filosofía de la vida fue un cruce entre Pitágoras y Spinoza (filósofo al que más admiró) con lo que no entiendo aquel renombrado pronunciamiento suyo de “Dios no juega a los dados” cuando Spinoza dejó bien claro que si Dios tiene alguna finalidad en sí es que algo le falta, lo cual dejaría de ser Dios.
Por desgracia no nos dejó un legado literario popular como algunos otros físicos hicieran, como Schrodinger, Heinsenberg o David Bhom. Tampoco fue muy propenso a exteriorizar ideas místicas que pudieran sugerirse de sus descubrimientos. Lo suyo era la ciencia, que duda cabe. No obstante el periodismo le obligó en más de una ocasión a pronunciarse respecto a temas religiosos y algunos de esos dichos convienen recordar.
Yo siempre digo que lo que es curiosidad para los científicos para otros es puro misticismo y si bien aquellos sacian su sed con nuevos descubrimientos también despejan, abren, añaden, más espacio para que el misticismo arraigue.   


"Todo cuanto ha hecho y pensado la raza humana tiene que ver con la satisfacción de necesidades profundamente sentidas y con la mitigación del dolor." 

"El individuo siente la futilidad de los deseos y aspiraciones humanas, y percibe al mismo tiempo el orden sublime y maravilloso que se pones de manifiesto tanto en la naturaleza como en el mundo del pensamiento. La existencia individual se le impone como una especie de prisión y ansia experimentar el universo como un todo único y significativo." 

"Una persona iluminada por el sentimiento religioso es para mí alguien que, en la medida de sus posibilidades, se ha liberado de los grillete de sus propios deseos egoístas y alienta pensamientos, sentimientos y deseos de carácter supra-personal." 

"Cuanto más evolucione espiritualmente la humanidad, más certera me parece que la senda a la genuina religiosidad no yace en el temor a la vidam el miedo a la muerte y la fe ciega, sino a través de la lucha por el conocimiento racional"

"Cualquiera que seriamente se involucre en la ciencia se convence de que un espíritu se manifiesta en las leyes del Universo. Un vasto espíritu más superior que el hombre, uno con el que nuestros modestos poderes se sienten humildes"

"La cosa más maravillosa que podamos experimentar  yace en lo misterioso. Esa esa la fuente de todo verdadero arte y ciencia"
_____________________________________