viernes, 11 de abril de 2014

El Retorno de
COSMOS



Tarde o temprano esto era de esperar. Había que actualizar la serie Cosmos. Unos treinta años de brecha desde que se emitió la serie dirigida por Carl Sagan es mucho tiempo para como corre la ciencia últimamente. Así como también el cine. Ahora hay más medios de alcanzar efectos visuales que nos asombren. Pero por mucho que se quiera la serie no será tan impactante como lo fue en su principio. El motivo es que por aquellos años, los 80, apenas había documentales dedicados a explorar el cosmos más allá de la Tierra. La información acerca del mecanismo del universo a gran y pequeña escala era escasa y muy especializada. Por esto y por algo más la serie resultó tan innovadora y espectacular. Desde entonces se han elaborado multitud de documentales sobre el espacio, incluso ya hay canales dedicados íntegramente a la ciencia. No nos va a sorprender tanto como lo consiguió Sagan con su primera entrega, pero no por ello voy a ser desagradecido a esta nueva producción. No está de más repasar con nuevas y asombrosas escenas los fenómenos del universo. Siempre se aprende algo nuevo. El maestro que nos guiará durante trece capítulos por los recovecos del mundo, su historia, nacimiento y muerte, enigmas, rarezas y misterios, es el carismático Neil deGrasse Tyson. astrofísico y divulgador científico. Yo ya he visto dos episodios y estoy ansioso por tragarme el resto, pero tendré que esperar, porque hasta la fecha solo se han emitido cuatro.


En el Cosmos no todo son estrellas y galaxias. El targidrago es uno de los personajes más fantasticos que aparecen en la serie. Un ser diminuto que puede vivir en las climatologías más extremas. No como nosotros, que no valemos ni pa tomar por c.
 ____________________________

domingo, 6 de abril de 2014

Olias Of Sunhillow
Jon Anderson

Imagina cómo puede ser la música de un planeta llamado Olias, un  planeta de cuento, habitado por tribus que rinden tributo a las estrellas a base de ritmos y canciones para llenarse de energía. Un lugar amenazado por un cataclismo volcánico y en el que sus habitantes deciden construir una especie de galeón volador que les ayude a volar hacia el sol para consagrar así sus vidas. ¿Flipante, no? Jon Anderson en este debut en solitario sí que se consagró en la elaboración de lo que hasta hoy es su gran obra musical, hasta tal punto que apostaría a que ni él puede creer cómo llegó tan lejos con su imaginación y creatividad, y además todo el sólo, instrumentos y canciones. Steve Howe, guitarrista de Yes, ya dijo en una entrevista que a mediados de los 70 las bandas de rock tenían las puertas abiertas por las discográficas a cualquier tipo de rareza músical. La gracia, que no el problema, estaba en que aquello funcionaba, es decir, se vendía.
Jon Anderson aglutinó para este trabajo guitarras acústicas, sitares, arpas, tambores, algo de electrónica y por supuesto, su peculiar voz de adolescente, que a menudo multiplacada, ilustraba el canto coral de esas tribus. Hay pasajes ciertamente bellos, serenos, pasajes animados de ritmo, alegría y entusiasmo. Es una obra única, difícil de clasificar, sólo si acaso sería una mezcla entre lo que llaman world-music y new age.
Aún con el paso del tiempo, ya más de 35 años, esta música me sigue sonando fresca, original, exclusiva y magnifica. Las ilustraciones del disco pertenecen a Dave Roe, del que poco se sabe. Diseñó alguna carpeta que otra para bandas de rock y algunos cuentos. El vídeo de Youtube está logrado, gracias a la devoción y paciencia de un fan apodado como vzqk50.



Moon Ra
Mundos que yacen entre sí
Son simples segundos de palabras que no pronunciamos
Atrapa un cielo pastel
O simplemente maravillate hasta el día en que mueras


_________________________

martes, 1 de abril de 2014

MI OJO, MI CÁMARA Y PHOTOSHOP

Hace tiempo me comentó una amiga que utilizar Photoshop era hacer trampas.
Que una foto quede bien depende de muchos factores. Entender de fotografía, es decir, saber equilibrar la velocidad de obturación, la apertura del diafragma, la distancia focal y algún que otro factor más, no es nada fácil. Hay que tirar muchas fotos para conocer bien una cámara. Yo soy un simple aficionado y pocas veces puedo salir de excursión y para cuando lo hago, con cámara en mano, algunas cosas ya se me han olvidado. Pero hay veces en que si la luz es fea y mala por mucho que te esmeres la idea que se tiene al mirar el encuadre de un paisaje, no sale.
Volviendo a la trampas. Photoshop es de una gran ayuda a la hora de recuperar esa idea que se tenía antes de hacer un disparo. Por desgracia, aún no se han inventado cámaras tan sofisticadas como el ojo humano, así que, quien no cumple en todo este fenómeno artístico es la cámara.
Aquel día el cielo se puso de sábana planchada, que yo digo, y sólo alguna que otra nubecilla baja, con lo cual la sobrexposición del cielo estaba servida. Una caca. Así que me he servido de los conocimientos de aficionado en Photoshop para iluminar y devolver color a unas pocas fotos que tomé durante un pequeño paseo por La Arboleda. Sinceramente, algunas de esas instantáneas ahora van más allá de la justa verdad que observé pero todavía más alejada de la justicia estaban las lentes de mi cámara. Una Lumix bridge DCM-FZ48. De todos modos, volveré otro día con mejor cielo y espero que mi ojo y el de la cámara se pongan de mejor acuerdo y así no tenga que tirar tanto de las "trampas".








__________________________

domingo, 30 de marzo de 2014


"¿A quién place o a quién sirve esta infelicísima vida del universo, mantenida a costa del sufrimiento y muerte de todas las cosas que lo componen?"

"Demuestras no haber advertido que la vida de este universo es un perpetuo circuito de construcción y destrucción, de tal manera ligadas ente sí que la una sirve continuamente a la otra y al mantenimiento del mundo, el cual se disolvería en cuanto cesase la una o la otra. Por lo tanto, si alguna cosa estuviese en él libre de padecimiento, se tornaría en daño del mismo mundo."
Giacomo Leopardi
__________________

martes, 25 de marzo de 2014

BLACK  HOLES

Uno, y quizá el más grande, de los fenómenos en física que se dan en este mundo es el de la luz. Que semejante radiación electromagnética descubra los objetos y sus colores y que nosotros los podamos percibir mediante la vista, mirando la vida como un largometraje fotográfico, el mundo holográfico, y que podemos además memorizar cuanto vemos, recordarlo luego... Esa información constante que penetra por la pupila negra sin que nos sintamos forzados a ello, pero que podemos procesar, interpretar, incluso configurar. Siendo la luz invisible en sí, lo inunda todo por todas partes, a una velocidad imposible de igualar por nada físico. Resulta tan enigmático, tan misterioso....
El otro día navegando por la red me tropecé con estas fotos del ojo humano y me pareció ver un agujero negro idéntico a los que en el centro de las galaxias los científicos dicen que hay. Hoyos que como el ojo, lo engullen todo alrededor, incluyendo la luz, como si cayese ésta en el pozo cuasi infinito, sin fondo, del agujero. No por atracción gravitacional, (que la luz no tiene masa, que la luz no pesa) sino porque la curvatura es tan marcada que la luz "resbala" hacia ese fondo curvo que el agujero ha marcado en el espacio por el colapso gravitacional de la masa de una estrella al morir.
¿Qué puede haber en el centro de esos agujeros? ¿Se dará con el tiempo una singularidad tal que haga estallar la energía acumulada igual que el "big bang" hizo hace unos 13 mil millones de años? ¿No parece el iris del ojo el horizonte de sucesos de los agujeros negros? ¿Habrá alguna similitud entre la pupila del ojo y el comportamiento del agujero negro respecto a la luz? ¿Qué secretos se ocultan en el centro de los agujeros negros? ¿Y en nuestro cerebro?






La línea amarilla muestra el tiempo que tarda la luz en recorrer el espacio entre la Tierra y la Luna, alrededor de 1,26 segundos. De Wikipedia

Para más información reciente sobre agujeros negros pinchar aquí.
__________________________

jueves, 20 de marzo de 2014

"El concepto de ciencia no es absoluto ni eterno"
Jacob Bronowski

LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA
Edgar Morin
El Método: Tomo I

Las sendas por las que la ciencia ha discurrido en la historia hacia el encuentro de una respuesta directa, clara y sencilla a nuestro acontecer aquí en el mundo han resultado con el paso del tiempo, si no infructuosas, sí bien alejadas de topar con esa respuesta directa, clara y sencilla.

Edgar Morín ha visto en la naturaleza (el método, diríamos) de la naturaleza una forma impropia, distante, de nuestras intenciones y finalidades por amaestrar con formulas y leyes la aparente anarquía de una naturaleza aleatoria y cuanto menos, compleja (tal vez su palabra preferida a lo largo del libro) y cada vez más compleja cuanto más indagamos en su interior, en su forma, en su proceder.
Para el devenir de la naturaleza, los sistemas organizados nos han dado reposo, cierta sabiduría durante un tiempo. Pero esos sistemas se han visto obligados a separarse de la unidad global, divididos en segmentos que cada cual obedece a sus propias reglas. De ahí la física, la química, la biología, la psicología. Sin embargo, está visto que ningún sistema se sostiene por sí solo, ni dura eternamente. O los sistemas se abren a nuevas experiencias o desaparecen. Dicho de otro modo. Hay que probar.
El universo se mueve, se comunica, intercambia datos, se transforma, vive. Y vive así para continuar actuando, y si mejora o empeora puede ser algo ajeno a nuestro interés o ser una suerte con la que se juega. Por mucho que nos duela el azar siempre dolerá menos que el determinismo mecánico de Newton. Como si de una esencia vital se tratara hay una impronta en todo cuanto habita que tiende a cambiar. Lo que parece caótico se organiza. Lo que parece destruir, construye. De las cenizas surge la vida. De la muerte otros se nutren. Hay una constate génesis, imparable. Una interacción cíclica que busca, conjuga con nuevos ingredientes. Hay una creatividad bullente.

Morin deduce que la complejidad es el elemento principal con el que debemos manejarnos en el mundo. Y esto es extrapolable a la sociedad misma, a sus sistemas. No ve en ello una desventaja para el saber, sino todo lo contrario, una manera de explayar la sabiduría, una aventura de procrear ideas, de aprender más desde la diversidad. De contar con aquello que nos resulta inverosímil, improbable, imposible. Antes se veneró un mundo donde la gravitación marcaba pasado, presente y futuro. Idéntico a un reloj el universo funcionaba preciso. Ahora nos toca apostar por lo indeterminado, lo incierto. Después.., quien sabe qué.
___________________________


"Me he sentido conectado con el patrimonio planetario, animado por la religión de lo que une, el rechazo de lo que rechaza, una solidaridad infinita: lo que el Tao llama el espíritu del valle "recibe todas las aguas que se vierten en él"  - Edgar Morin
"No podemos escapar a la idea increíble: el cosmos se organiza al desintegrarse"  - Edgar Morin
"Todo lo que se ha constituido como organizador y creador se ha hecho fuera de toda probabilidad estadística. [...] Una previsión estadística antes del nacimiento del universo, hubiera considerado  a éste como casi imposible"  -Edgar Morin

"El antiguo universo se instalaba en los conceptos claros y distintos del Determinismo, la Ley, el Ser. El nuevo universo arrolla los conceptos, los desborda, les hace estallar, obliga a los términos más contradictorios a acoplarse, sin perder no obstante sus contradicciones, en una unidad mística. [...] ¿Cómo no se comprendió que el orden puro es la peor locura que existe, la de la abstracción, y la peor de todas las muertes, la que nunca conoció la vida?"- Edgar Morin

"Interacciones, reacciones, transacciones, retroacciones han generados las organizaciones fundamentales que pueblan nuestro universo, átomos y estrellas"  - Edgar Morin
"La forma torbellinaria nos ha hecho señas por todas partes, en los cielos galáxicos, en los remolinos de los aires y de las aguas, en las llamaradas del fuego. Es la forma en y por la cual la turbulencia se transforma en bucle. Lleva en si la presencia casi indistinta del caos y de la génesis."  - Edgar Morin

"... son el inacabamiento, la incompletud y la imperfección en le corazón de nuestro saber los que hacen concebible su existencia y su progreso"  - Edgar Morin


"Podemos entrever que una ciencia que aporta posibilidades de autoconocimiento, que se abre sobre la solidaridad cósmica que no desintegra el semblante de los seres y de los existentes, que reconoce el misterio en todas las cosas, podría proponer un principio de acción que no ordene sino organice; que no manipule sino que comunique, que no dirija, sino que anime"  - Edgar Morin
__________________________________

martes, 11 de marzo de 2014

PASEANDO ENTRE LA NIEBLA
ITZAS LUR
Increíble. Aprovecho un día soleado de suave temperatura primaveral de un mes de marzo para pasear por la costa, por Itxas Lur, y justo cuando llego a la playa la bruma se cierne cubriendo toda la playa y las colinas. Suerte la mía. Pero sí, sí que es suerte, porque la luz clara y espesa de la niebla inunda las formas del paisaje y da al entorno un toque frio, muy invernal. La espuma blanca de las olas, que suenan al romper más cercanas, con el mar difuminado, perdido entre la niebla... El sol velado, como queriendo emular a la luna... Al final resultó ser un paseo más que reconfortante. Aquí están las pruebas.








_________________________