martes, 18 de diciembre de 2012

Serenade To Music
Vaughan Williams
Relajaos al suave soplo de la brisa al caer la tarde. Esto os purificará de toda la inmundicia que respiráis durante el día. Esto es fuente de oxigeno, paz y vida. Música delicada y pura que os vuelve livianos y os eleva allí hasta donde la vista alcance. La Serenata a la Música de Vaughan Williams es una obra para dieciséis solistas y orquesta. El texto es una adaptación de una conversación acerca de la Música de las Esferas, Acto V, Escena 1 del "Mercader de Venecia de Shakespeare". Dura aproximadamente unos trece minutos. El link de abajo os presenta dos versiones, una coral de Adrian Boult y una instrumental de Richard Hickox. Elegid la que os guste. - (Ah, Y podéis guardar el archivo del mp3 en vuestro ordenador o computadora)

Textos del "Mercader de Venecia" cantados en la obra musical.
¡Cuan dulcemente duerme el claro de luna sobre ese bancal de césped!
Vamos a sentarnos allí y dejemos los acordes de la música que se deslicen en nuestros oídos. La dulce tranquilidad y la noche convienen a los acentos de la suave armonía. Siéntate Jessica ¡Mira cómo la bóveda del firmamento está tachonada de innumerables patenas de oro resplandeciente! No hay ni el más pequeño de esos globos que contemplas que con sus movimientos no produzca una angelical melodía que concierte con las voces de los querubines de ojos eternamente jóvenes. Las almas inmortales tienen en ella una música así; pero hasta que cae esta envoltura de barro que las aprisiona groseramente entres sus muros, no podemos escucharla.


El hombre que no tiene música en sí, ni se emociona con la armonía de los dulces sonidos,  es apto para las traiciones, las estratagemas y se envilece;  los movimientos de su alma son sordos como la noche y sus sentimientos tenebrosos como el Erebo.
 No os fiéis jamás de un hombre así.  Escuchad la música.
____________________________

sábado, 15 de diciembre de 2012

Sir JAMES JEANS
(1877 - 1946)
Destacado astrónomo, físico y matématico inglés que fue nombrado caballero en 1920. Sir James Jeans es, junto con Arthur Eddington, el pionero de la excelencia británica en cosmología, que ha perdurado hasta el día de hoy. Hizo importantes contribuciones en campos de la teoría cuántica, la radiación y la evolución estelar. Fue el primero en proponer una teoría del estado estacionario basada en la hipótesis de la creación continua de materia en el universo. Esta teoría se demostró falsa con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, que se interpretó como la “firma” del Big Bang. Tras retirarse en 1929, escribió varios libros de divulgación científica: The Stars in Their Courses (1931), The Universe Around Us, Through Space and Time (1934), The New Background of Science (1933), y The Mysterious Universe. Estos libros le reportaron popularidad como divulgador de los descubrimientos científicos de su época, especialmente en los campos de la relatividad y la cosmología. También escribió el libro "Physics and Philosophy" (1943) donde explora los diferentes puntos de vista de la realidad desde dos perspectivas diferentes: ciencia y filosofía. Buena parte de su ideología coincidía con el pensamiento del filósofo, el obispo George Berkeley (1685 - 1753) Si bien su apuesta por la hipótesis del estado estacionario no prosperó conviene señalar que la teoría del Big Bang a día de hoy, aunque sea la más aceptada, contiene muchos fenómenos divergentes de lo que el momento inicial propugna. De ahí que hayan entrado en el escenario nuevos paradigmas tales como la energía oscura, la materia oscura o el flujo oscuro, (entre otras enigmáticas ideas) para que se pueda reajustar el estado presente del cosmos según las observaciones obtenidas, pero que a la vez nos conducen a otras consecuencias, a otros desenlaces tan inauditos como apasionantes .
___________________________________________
"Dios es un matemático, y el universo empieza a parecerse más a un gran pensamiento que a una gran maquina"

Nature by Numbers from Cristóbal Vila on Vimeo.

"Todas las imágenes que la ciencia de hoy dibuja de la Naturaleza y que  por si solas parecen coincidir con los hechos observados, son imágenes matemáticas"

"Nuestra tierra es tan infinitamente pequeña en comparación con el universo entero, que nosotros, los únicos seres pensantes, tanto como sabemos, somos, en el vasto  espacio,   tan accidentales, tan alejados del principal esquema del universo, que es a priori y con toda probabilidad, que ningún significado que el universo al completo pueda tener, éste trascienda enteramente nuestra limitada experiencia humana, que resulte por tanto completamente ininteligible para nosotros. De ser ello así, no habríamos podido encontrar apoyo alguno desde el cual iniciar nuestra exploración sobre el autentico significado del Universo."


"Estamos simplemente moldeando la naturaleza a nuestras preconcebidas  ideas"

"El Universo no puede admitir una representación material, y la causa, me parece a mí, es que se ha convertido en un concepto puramente mental"

"Un pensamiento o idea no puede, sin embargo, existir sin una mente en la que existe. Podemos afirmar que un objeto existe mientras seamos conscientes de ello, pero esto no asegura su existencia durante el tiempo en que no somos consciente de ello"

"Todo el coro del cielo y el mobiliario de la tierra, en una palabra, todos los cuerpos que componen el marco todopoderoso del mundo, no tienen ellos sustancia alguna fuera de la mente... En tanto no sean percibidos por mi, o no existan en mi mente, o en la de algún otro espíritu creado, tienen que necesariamente no haber existido en absoluto, o más bien subsistir en la mente de algún Espíritu Eterno"
George Berkeley 
__________________________________

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Béla Bartók - Evening in the village (Este a székelyeknél)

BÉLA BARTÓK
Un Tarde por el Campo
Soy un gran admirador de la música de Béla Bartók (1881 - 1945) pero por desgracia su estilo expresionista no encaja bien en la temática de este blog. Aunque la mejor fuente de inspiración fueran las canciones folclóricas de su país Hungría, su luego modelado músical tenía un cariz mágico, lóbrego, siniestro. Es para mi gusto el compositor con más afinada personalidad musical del siglo XX. Hace pocos días, sin embargo, me topé en Youtube con esta pieza breve que desconocía y que ya su título nos revela sus intenciones. Hay una mezcla inocente de un paseo alegre por el campo, (más bien al atardecer diría yo) con la sensación de que algo misterioso nos acompaña.  


"Mi verdadera idea maestra es la de la fraternidad de los pueblos, de su fraternidad con respeto y contra toda guerra y todo conflicto. Tal es la idea a la que, en la medida en que mis fuerzas me lo permitan, trato siempre de servir con mis obras"
Béla Bartók

 _______________________________

viernes, 7 de diciembre de 2012

JOHN CONSTABLE

El paisaje inglés visto con la mirada romántica de John Constable (1776 - 1837)  En un principio se interesó por los retratos y cuadros religiosos pero pronto cambió a pintar las escenas bucólicas que le rodeaban en su región natal, Suffolk, El Valle de Dedham, también conocido como el "El País de Constable". Su idea no era acercarse al realismo sino más bien provocar sentimientos intensificando los rasgos del paisaje bajo la fuerza de la luz. De sus encuadres luminosos, de amplios espacios y escenas campestres de apacible dulzura pasó a estudiar las nubes y desviarse hacia contemplaciones más sombrías y melancólicas. Según él «La forma de un objeto es indiferente; la luz, la sombra y la perspectiva siempre lo harán hermoso». Las pinceladas de Constable relatan la vida rural de una época admirable, de intensas emociones, el romanticismo. Es fácil imaginar a ciertos poetas ingleses paseando por esas veredas frondosas bajo esos cielos altos colmados de voluminosas nubes. Qué no daríamos por convertirnos por un instante en uno de esos personajes que aparecen retratados en muchos de sus cuadros al amparo de la quietud.
"A quien lleva tiempo recluido en la ciudad
le resulta muy dulce de observar el hermoso
y claro rostro del cielo - exhalar una oración
que se abra en la sonrisa del firmamento azul. "
John Keats









"Pero aquí tan sólo existe la luz, que desde el cielo las brisas impulsan
a través de sombras frondosas y tortuosos caminos cubiertos de musgo"
John Keats


_____________________________

martes, 4 de diciembre de 2012

¿ES ESTE UN MUNDO MARAVILLOSO?
"No sé por qué estamos aquí. A veces la gente me dice "¿Por qué no admites que el canto de los pájaros, las mariposas, el ave del paraíso... son prueba de cosas maravillosas de la Creación?". Y yo siempre digo, "bueno, cuando dices eso piensa en el chico que sentado a la orilla del rio, como nosotros ahora, en el oeste de África, que tiene un gusano, un diminuto organismo en el ojo y horada a través de él lentamente hasta dejarle ciego. El Dios Creador al que presumiblemente aludes, creó a ese diminuto gusano. Yo, personalmente, encuentro eso difícil de acomodar"
David Attenborough.



"Tan sólo podemos aceptar la naturaleza geográfica tal y como la encontramos, y estar contentos con semejantes terrenos y cielos tal y como ella espontáneamente no los ofrece [...] La única y positiva relación que el ser humano pudiera tener con el mundo natural sería igual a la de un turista [...] Extremas condiciones ambientales nos recuerdan que apropiarnos de la naturaleza, por entero, será inevitablemente tosco"
Aaron Sachs en "The Humboldt Current"
"Quien ama de veras a Dios no espera que Dios le devuelva el amor a cambio"  Spinoza
_____________________________

domingo, 2 de diciembre de 2012

LOS INDIOS 

Cuando era pequeño, recuerdo, (allá por los sesenta) que las películas de vaqueros no me gustaban si no había indios. Incluso cuando jugaba con mis amigos en el barrio a vaqueros, muy contadas veces a decir verdad (ellos preferían jugar al fútbol) yo no dudaba en incluirme en el bando de los indios aunque eso supusiese salir perdiendo porque así era como se resolvían la mayoría de las películas del viejo oeste. Haciendo memoria y reflexión del porqué de mi fascinación por los indios puede que se debiera a varios motivos no muy difíciles de entender. Por un lado era el asombro que me producía el ver que  había otras maneras de vestir. Esas plumas ondeando al viento, las pinturas en la cara, los flecos y dibujos vistosos, los largos collares, sus largas melenas. Por otro lado era otra forma de concebir la vida. Estaban en la calle siempre, guarecidos en tiendas, bailando alrededor de totems, cazaban y se defendían con flechas y lanzas. Vivían al aire libre. Lo salvaje resultaba divertido. Parecida fascinación, aunque menos, me causaban los romanos, los vikingos o los nativos salvajes en las películas de Tarzán. Por supuesto, estaba la acción, la violencia que ponía en práctica sus virtudes. La violencia era como la exhibición de sus artes en forma de danza, como poner en juego su estética. Nadie de pequeño entendía que la guerra pudiera causar dolor. Con todo, no pretendo idolatrar, ni reivindicar aquellas distintas formas de vida tribales, aun estando aquellas en mejor armonía con la naturaleza que nuestra presente civilización. Aquellas tribus, no nos engañemos, eran crueles, belicosas, insolidarias, carentes de empatía, con tantas deficiencias como tenemos nosotros en la actualidad, codicia por el dinero, guerras por el poder, contaminación, intransigencia, intolerancia.... Pero lo que sí quisiera revelar, porque creo que en el fondo es lo que me producía asombro por los indios, es que hay otras formas de concebir la vida, que hay otras variadas y distintas maneras de encajar en el entorno natural, con sus respectivas artes, religiones, lenguas, estilos en el vestir, en los hábitos de la cocina, en la construcción de las casas. Que no se trata simplemente de respetar sino de entender y colaborar con la variedad porque eso es lo que nos enriquece, lo que de verdad expande nuestra mentalidad haciendo que todo sea más entretenido y en consecuencia, haciéndonos más felices.

Edwar Sheriff Curtis fue si lugar a dudas uno de esos pocos que llegaron a entender el mundo indígena norteamericano. Fotografió a cientos de indios y para ello tuvo que ganarse su confianza, algo nada fácil. Seguramente gracias a su curiosidad y sana disposición por participar en la vida de las tribus fue lo que le otorgó el derecho de ejercer libremente su arte en la fotografía.













_____________________________

martes, 27 de noviembre de 2012

COSMOS
"Para que esta obra sea digna de la bellísima expresión de Cosmos, que significa orden en el Universo y magnificencia en el orden, debe abrazar y describir el gran Todo" 
Alexander von Humboldt

Cuanto más penetro en la vida de Alexander von Humboldt a través de sus escritos y biografías más le admiro y envidio. Pertenece él a esa época en que los viajes por tierras desconocidas eran una aventura abundante de peligros y sorpresas, en el que la ciencia despertaba como nunca antes a la investigación valiente, sin represiones ni amenazas. Él, como ningún otro supo hacerlo antes, estuvo animado por un entusiasmo romántico, iluminado, que le encaminó a interpretar el mundo bajo un visión idealista en el que todo cabía dentro de una misma ideología, respetando y admirando desde lo más pequeño a lo más grande como parte de una Unidad única. Humboldt supo hacer uso de su sensibilidad e inteligencia para disfrutar de la vida con pleno entusiasmo, sin miedos y abierto a la admiración constante que caracteriza a los grandes poetas. Fue un enamorado de la tierra y el cielo y siendo consciente de ello tuvo la facilidad de plasmar su pasión en sus obras con un lenguaje animado, directo y poético. Fue fiel a sus principios de libertad, de igualdad y fiel incluso a sus tendencias sexuales, algo difícil en el siglo XVIII. En la historia que nos toca, parecería que algunas personas fueran tocadas por la varita mágica de la divinidad, puesto que vivió hasta los noventa años. Empero, su obra titánica Cosmos no llegó a concluirse, su edad avanzada puso freno a su cometido. En ella quiso Humboldt agrupar todo el conocimiento del mundo físico conocido hasta entonces. El éxito de sus dos primeros tomos fue importante, situándole en la vieja Europa al nivel del mismísimo Napoleón. Se comprende que hoy en día esos escritos no alcancen ese nivel de ventas de antaño, por lo que los editores actuales no apuesten por su nombre. La ciencia avanza y ciertos temas parecen destinados más a las enciclopedias que no al puro escapismo o a la última novedad informativa que demandan los lectores cómodos. Sin embargo, en su obra Cosmos hay abundante pensamiento a considerar. Bellas meditaciones acerca de un mundo del que cada vez nos separamos más. Que ciertamente hay un paraíso delante de nuestras miradas miopes y que él tuvo en su poder las lentes con las que pudo contemplar este planeta tal y como es, diáfano, idílico y asombroso, grandioso y espectacular .

PREFACIO
"SOBRE LOS DIFERENTES GRADOS DE GOCES QUE OFRECEN EL ASPECTO DE LA NATURALEZA Y EL ESTUDIO DE SUS LEYES"
"Donde quiera que en una monótona llanura, tan solo limitada por el horizonte, cubren el suelo planas de una misma especia, como brezos, sitos o jaras, o la familia de la gramíneas; donde quiera que las olas del mar bañan una playa, dejando como huella de su paso verdosas estrías de algas y ovas flotantes, el sentimiento de la naturaleza, grande y libre, se apodera de nuestra alma y nos revela como por una inspiración misteriosa que existen leyes reguladoras de las fuerzas del Universo. El simple contacto del hombre con la Naturaleza, la influencia del gran ambiente, del aire libre, producen un efecto calmante, mitigando el dolor y aquietando las más profundas y agitadora pasiones del alma"

"Si me fuese permitido abandonarme a los recuerdos de las lejanas correrías, designaría entre los goces que ofrecen las grandes escenas de la naturaleza, la majestuosa clama de aquellas noches tropicales en que las estrellas, privadas de todo centelleo, esparcen una muy apacible luz planetaria sobe la superficie blandamente agitada del Océano; recordaría aquellos profundos valles de las Cordilleras, donde palmeras de altísimo tronco agitan sus amazorcadas guías atravesando bóvedas vegetales"

"La bóveda celeste sembrada de nebulosas y tachonada de estrellas, y las riquísimas alfombras de vegetales que engalanan el suelo en el clima de las palmeras, deben necesariamente dejar en el ánimo de aquellos laboriosos observadores (los científicos) una impresión más imponente y más digna de la majestad de la creación, que en el de cualquier otro hombre no habituado a comprender las grandes relaciones y estrechos lazos de todos lo fenómenos. No puedo, por lo tanto, convenir con Burke, cuando sostiene en una de sus ingeniosas obras 'que nuestra ignorancia respecto de las cosas de la naturaleza es la principal causa de la admiración que nos inspiran, y la fuente de donde emana el sentimiento de lo sublime'"

____________________________________