sábado, 9 de junio de 2012

- MIDWAY -


Siento amargaros el día con este vídeo pero... hay que verlo. Terrible. Parece una versión moderna del cuento "Balada del Viejo Marinero" de Coleridge. No sé bien cómo debemos actuar sin que por ello se deriven errores como estos. Todo lo que podemos hacer es corregir esos errores. Y pensar de una puñetera vez en el mundo como un todo y no como lo mio, todo para mí. (El vídeo se puede ver en HD.)
"...Y hasta que mi funesto cuento no sea contado
Mi corazón seguirá ardiendo"
                                                                S. T. Coleridge



_______________________________________________

viernes, 8 de junio de 2012

PASEO POR EL TXARLAZO

Cada vez me interesa menos hablar de subir al monte y prefiero mejor hablar de pasear por el monte. Viendo estas fotos tal vez entendáis lo que quiero decir. No es cuestión de tener que cargar con la cámara cada vez que se va al monte, es más, hay veces que no lo veo recomendable, pero de vez en cuando es bueno acostumbrar la mirada a captar planos, encuadres, composición, colores y formas. Te fijas, y eso ayuda a entablar comunicación con la naturaleza. Anteayer aproveché el día en ir a Orduña y subir a la Sálvada, concretamente al Txarlazo. Al ir solo, me recreé en todo cuanto me llamaba la atención. No solamente sacando fotos sino también recogiendo algunas hojas de plantas para prensar en libros. Descansé cuando quise y tomé mi bocata en un paraje pintoresco, junto a unos vetustos árboles de troncos cenicientos. Y verde que te quiero verde. Estaban los prados de un verde orgásmico. Hasta el punto de que algunas fotos he tenido que bajarlas de saturación para hacerlas más creíbles. No exagero, no miento. Así como con el cielo reconozco haber usado la herramienta de luces del photoshop para descubrir las nubes. El día no lucía lo bastante nítido para tomar fotos a gran distancia. Las vistas desde las alturas estaban ligeramente turbias, pero como la belleza está por todas partes, quedé más que satisfecho con algunos disparos, y de la excursión que me di. Espero que os gusten. Expandidas se aprecian mejor.










 
__________________________________

martes, 5 de junio de 2012

Matthieu Ricard  -  Trinh Xuan Thuan

Del Big Bang al Despertar
Matthieu Ricard, fue un prestigioso biólogo francés antes de convertirse en monje tibetano. No contento con su profesión y consciente de su apatía en la vida decidió acercarse a la religión budista tras unos viajes por la India y el Tibet. Hasta tal punto llegó su interés que aprendió el idioma tibetano y con el tiempo se ha convertido en el primer asesor personal del Dalái Lama, Tenzin Gyatso. Ha escrito algunos libros, el más importante en colaboración con su padre, Jean Francois Revel, reputado filosofo francés, "El Monje y el Filósofo", en el que se discuten seriamente (sin concesiones filiales) ideas filosóficas occidentales y orientales.

Trinh Xuan Thuan, es un astrofísico de origen vietnamita. Fue miembro fundador de la Sociedad Internacional de Ciencia y Religión. Sus trabajos especializados se centran principalmente en la formación de galaxias, la composición química del universo y el azul compacto de las galaxias enanas. En 2004 descubrió la galaxia más joven conocida, (I Zwicky 18). Tiene varios libros populares editados sobre ciencia traducidos a más de 20 idiomas. Asimismo es profesor de astronomía en la universidad de Virginia donde imparte un curso no especializado para "poetas", es decir, para quienes desean disfrutar de las maravillas del cosmos sin formulas matemáticas.

Estos dos hombres entablaron un dialogo de acercamiento entre la ciencia moderna y la filosofía budista en el libro "The Qantum and the Lotus" aquí títulado "El Infinito en la Palma de la Mano". Resulta curioso que ambas mentes, de distinta educación, hallan encontrado muchos paralelismos en su manera de observar el mundo, desde el origen y finalidad en el universo, al límite del conocimiento, nuestra predisposición mental para comprender muchos de los enigmas que nos abruman y el sentido de la religión, la compasión y el despertar. Extraigo algunos de sus textos relevantes entre la abundancia de subrayados que en su día le hice al libro. Y añado, que tanto de uno como de otro, no en todo estoy de acuerdo con lo que afirman, pero sus comentarios, en su mayor parte, son dignos de reflexionar, princi- palmente porque expanden el intelecto hacia una comprensión más modesta y noble de nuestra existencia.
_____________________________

"Nada existe en sí ni es su propia causa. Una cosa no puede ser definida más que en relación con otras. La interdependencia es necesaria para la manifestación de los fenómenos. Sin ella, el mundo no podría funcionar. [...] La realidad no puede ser localizada y fragmentada, sino que deber ser considerada holista y global. [...] En términos científicos, la materia se puede calificar de irreal en el sentido de que no posee una realidad permanente y puede, fundamentalmente, convertirse en energía. [...] Si fuese imposible comprender una pequeña parte del universo sin comprender el conjunto, la ciencia no podría avanzar. Lo que sucede en nuestra minúscula Tierra se decide en la inmensidad cósmica. [...] Somos polvo de estrellas, y compartimos la misma historia cósmica con los leones de las sabanas y las flores de la lavanda. Conectados a través del espacio y el tiempo, somos todos interdependientes. [...] La ciencia debe tener como compañera de ruta a la espiritualidad con el fin de que no olvidemos nuestra humanidad."  _  Trinh Xuan Thuan


"Algunos piensan en la espiritualidad como una mistificación, otros piensan que la ciencia es demasiado materialista, y otros que ciencia y espiritualidad son dos ámbitos irreconciliables. Negarse a encontrar en ellos puntos en común equivale a reconocer la existencia de fronteras infranqueables entre el saber y lo vivido, el sujeto y el objeto, la materia y la conciencia.[...] Podemos describir hasta el infinito las características de las cosas, pero la comprensión directa e integral de su verdadera naturaleza no es la simple adición de conocimientos descriptivos o proposiciones matemáticas. La mayor parte de lo que vivimos escapa a lo que normalmente denominamos ciencia. [...] El tiempo y el espacio no son más que conceptos vinculados a nuestra percepción del mundo de los fenómenos, y no tienen existencia propia. Dicho de otra manera, nada puede pasar de la no existencia a la existencia, o viceversa. Por eso el Big Bang no puede ser más que un episodio en el seno de un continuo sin comienzo ni fin."                _ Matthieu Ricard


____________________________

domingo, 3 de junio de 2012

Nick Drake - Northern Sky


CIELO BOREAL
Algunas canciones surgen inesperadamente y dejan una luz a su paso idéntica a las mañanas tibias de un mes de mayo. Devuelven el recuerdo perdido de algún momento querido de la infancia. Tienen el encanto de una sonrisa venida al azar. Nick Drake trabajó sólo tres discos durante su carrera musical. Su vida fue patológicamente triste y a los 26 años el Cielo le abrió sus puertas para que olvidara su melancolía. 



Nunca sentí una magia tan loca como esta
Nunca vi que las lunas conocieran el significado del mar
Nunca sostuve la emoción en la palma de mi mano
O sentí dulces brisas en la copa de un árbol
Pero ahora que estás tú aquí
Iluminas mi cielo boreal.

___________________________________________

viernes, 1 de junio de 2012

     TIMOTHY  O'SULLIVAN    (1840 - 1882)


Tienen las fotos antiguas una magia peculiar. Aún cuando el paisaje que vemos continúe prácticamente inalterado de un siglo a otro, lo cierto es que bajo ese tono sepia, algunas motas de polvo y pequeñas manchas, se nos antoja la tierra más salvaje, más lejana o perdida, por inaccesible en el tiempo. Timothy O'Sullivan fue un primigenio fotógrafo del Viejo Oeste Norteamericano. Comisionado como teniente durante la guerra civil fotografió escenas trágicas de batallas en las que participó, quedando muchas de sus fotos como evidencia de aquel doloroso contratiempo en la historia norteamericana. Luego de su baja del ejercito con honores, se incorporó a otros asuntos fotográficos, como exploraciones geológicas, expediciones, estudios de extensos terrenos aún por colonizar. Murió a los 42 años de tuberculosis. Corta vida entre la guerra y la paz, aquí, en este blog, nos quedamos solamente con la paz.








__________________________________________

martes, 29 de mayo de 2012

       EDGAR  MORIN    (1921)

Yo, como muchos otros, supongo, asociaré este nombre con el movimiento de los Indignados, si bien sus escritos ya se remontan unos cuantos años más atrás, antes de la crisis global a la que nos enfrentamos. No recuerdo cómo pero creo que fue Stéphane Hessel quien me introdujo a su pensamiento, de quien decía ver en las ideas de Morin el camino a tomar para corregir el desastre en el que estamos metidos. Sí, porque las crisis financieras, por desgracia, nos están llevando a una involución social injusta por culpa de ese culto exacerbado al negocio, al enriquecimiento sin escrúpulos, al vicio del consumismo y otros males engendrados por el sediento capitalismo del más yo quiero más y más. Las propuestas de Edgar Morin no son nuevas, tienen antecedentes de otros pensadores que ya vieron en esta sociedad actitudes que germinarían en enfermedades sociales, en un progreso desnivelado de graves consecuencias, tanto por exceso como por defecto. Siendo las ideas de Morin contra este sistema que tambalea, más ponderadas y cercanas a los tiempos que corren, más actualizadas, diríase mejor, se le puede tomar nota, e incluso se deberían llevar a debate a las escuelas para despertar crítica y acción positiva contra el engaño y la corrupción. Sus propuestas contienen una toma de conciencia que estimula la ética, son limpias en cuanto abogan por la solidaridad de los pueblos contra la presunción tonta de los nacionalismos, son abiertas a entender que las culturas son todas validas y que han de entenderse bien para enriquecerse unas a otras, que el cuidado de la Tierra es competencia imprescindible de todos, identificando la Tierra como una Patria común y observando, al mundo, más como un espectáculo vivo de belleza que nos vigoriza la existencia que como un enemigo del que hay que sacarle provecho material. Morin nos introduce la antropoética, un vocablo nuevo, que viene a significar "hombre ético", es decir, un hombre con responsabilidades morales para con él, sus semejantes y la naturaleza, que sepa conciliar la materia y el espíritu, la ciencia y la humanidad. En un sentido más amplio significa una actitud y una forma de vida en donde el objetivo principal es humanizar al hombre, y así pueda, si no es tarde, escapar del callejón oscuro en el que ha caído victima de tanto avance abusivo, incontrolable, de la tecnología y el materialismo. Esto, desde luego, llevará no lustros, sino decenios de educación, de cambios constantes, de otro aprendizaje. Y esto se ha de ordenar pronto, ya, con las pocas esperanzas que nos quedan para que podamos rescatarnos cuanto antes de la autodestrucción. Lamentablemente, padres y educadores están mal concienciados sobre como ejemplarizar estas ideas en nuestros hijos. La vulgaridad, que ha hundido raíces en el mismo cemento urbano, gusta de la cultura zafia, hortera, grosera, superficial y futbolera. Anquilosada aún en banderas que orgullosas exclaman "lo mio es mejor que lo tuyo, mi país, mi gente, yo, lo mio". El ego-ismo, el ego-centrismo, que nos representa con no poco cinismo es sustancia dura de enderezar. Mientras lo femenino siga excluido, considerado sensiblero, y las artes clásicas, humanidades, filosofía, el espiritualismo, la meditación y la ciencia relegados a la esterilidad por incomprendidos, por improductivos en materia objetiva, mal lo tenemos, muy mal. De momento, apelemos a los sueños y a la esperanza para poder salir de esta barbarie que parece no querer irse, tal vez por no ver la salida, el agujero por donde se filtra la luz. Y es que, un Dios como el dinero, al que le hemos confiado nuestra más fervorosa devoción durante siglos, no va a ser derrumbado de su pedestal si no hay otro Dios que venga a suplantarle con mejores intenciones, clarividencia, ilusiones, y crecimiento transcendental, pero entonces ¿De qué nuevo Dios estaríamos hablando? Te dejo unas pistas. Toma conciencia.
_____________________________
"Somos resultado del Cosmos, de la Naturaleza, de la vida, pero debido a nuestras misma humanidad, a nuestra cultura, a nuestra mente y a nuestra conciencia, nos hemos vuelto extraños a este Cosmos que nos es secretamente íntimo. Nuestro pensamiento y nuestra conciencia que nos permiten conocer este mundo físico, nos alejan en la misa medida de él. El hecho miso de considerar racional y científicamente el universo nos separa de él"
"La contracorriente de resistencia a la vida prosaica puramente utilitaria, que se manifiesta en la búsqueda de un vida poética consagrada al amor, a la admiración, a la pasión y a la fiesta."
"Una reforma del pensamiento, la antropoética, el verdadero humanismo y la conciencia de Tierra-Patria, reducirían la ignominia en el mundo".


"Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el Universo y no cercenarlo".
"Vivir poéticamente es vivir para vivir. La política de civilización requiere una plena conciencia de las necesidades poéticas del ser humano. Debe esforzarse por atenuar las limitaciones, las servidumbres y la soledad, por oponerse a la invasión oscura de la prosa, a fin de permitir que los humanos puedan expresar sus virtualidades poéticas. Comporta una dimensión estética: la estética, no es un lujo, las emociones suscitadas por la belleza ante la naturaleza, la arquitectura y las obras de arte forman parte de la poesía de la vida."
"Hay que mostrar que los mayores avances del conocimiento científico, sobe el origen y el futuro del universo, sobre la naturaleza de la realidad, desembocan en lo inconcebible."


"El hombre debe ser enriquecido por todas sus contradicciones. Puesto que estamos todos perdidos (en el gigantesco universo) y destinados al sufrimiento y a la muerte, debemos ser hermanos. Una fraternidad que es bastante más que solidaridad: es la clave de una verdadera política de civilización para el próximo milenio."
"Si descubrimos que somos seres débiles, frágiles, insuficientes y con carencias, entonces seremos capaces de descubrir que todos necesitamos de una comprensión mutua."
"El conocimiento es, por lo tanto, una aventura incierta que comporta permanentemente el riesgo de ilusión y error."

____________________________________

viernes, 25 de mayo de 2012


      WALT WHITMAN     
    (1819 - 1892)
 
Si hay un poeta universal, cosmopolita, enamorado de todo cuanto transcurre en la vida, sea pequeño grande o mediano, agradecido con lo que la providencia divina otorga, sin censuras, alegre y satisfecho, conmovido, sensible, único, ese es sin lugar a dudas, Walt Whitman. Dentro del movimiento romántico estadounidense, el transcen-dentalismo, Whitman enriqueció aún más aquel ámbito literario al optar por una temática nueva, valiente en su percepción sensual, seguro de sí mismo, jovial y libre hasta en la métrica de sus versos. Festejó el sexo, la naturaleza y la muerte. La vida cotidiana, la igualdad de razas y religiones y la belleza más imprevista. Su perspectiva fue universal, rendido a cualquier estimulo, claro y directo.  "Hojas de Hierba" es su libro más famoso y fue elogio total del pensador Ralph Waldo Emerson, pero tuvo, como no, sus detractores y criticas negativas sobretodo por quienes los consideraron sexualmente ofensivo, (si bien no es tanto lo que se exhibe en sus poemas, o no más de lo que otros poetas simbolistas franceses hicieron en la misma época). Al margen de las polémicas suscitadas por aquel conservadurismo ya lejano y de cuanto su vida personal se haya prestado al cotilleo, lo que nos tiene aquí es su palmario aprecio a la Naturaleza . No podría haber sido de otra manera. Mientras los intelectuales de Europa se concentraban en las grandes capitales, América todavía conservaba extensas tierras vírgenes, una vida rural saludable (quiero creer) cerca del campo y un nuevo mundo en construcción. Por desgracia, a ello se unió el sufrimiento de una guerra civil de la que Whitman fue testigo y por otro lado, el inicio del descabellado capitalismo, siempre ajeno, ciego e ignorante a la sensibilidad de los pensadores que predicaron la belleza transcendental de la Naturaleza y el Humanismo tanto en prosa como en poesía.
____________________

 ¡Sonríe, tierra voluptuosa de frescos hálitos!  
¡Tierra de árboles adormecidos y vaporosos!


      ¡Tierra del sol poniente, tierra de montañas cuyas cumbres se pierden en la bruma!
         ¡Tierra de la cristalina lechosidad tenuemente azulada del plenilunio!
         ¡Tierra de los rayos y de las sombras, que nievan las ondas del río!
         ¡Tierra del gris límpido de las nubes, más brillante y claro en homenaje a mi admiración!
         ¡Tierra curvada hasta perderse de vista, tierra fértil cubierta de pomaradas!
         Sonríe, pues tu amante se aproxima.
         Pródiga, me has brindado tu amor. ¡Por eso te ofrendo el mío!
         ¡Oh Amor, indecible y apasionado!



     Vientos del mar que soplan del este y del oeste,
que soplan del mar oriental y del mar occidental, hasta
encontrarse allá en las praderas,
con todos ellos y el aliento de mi canto,
perfumaré la tumba del que amo.
_____________

La noche silenciosa baja tantas estrellas,
las costas del océano y la ola ronca y susurrante, cuya voz conozco,
y el alma que se vuelve hacia ti, oh muerte inmensa y bien velada,
y el cuerpo que, con agradecimiento, se pega a ti.


¡Los dos juntos!
Soplen los vientos del sur o del norte
Se levante el día blanco o la noche caiga negra
En casa, o separados del hogar por montañas y rios
Cantemos siempre, sin importarnos el tiempo
mientras los dos estemos juntos.
_____________

 Recuerdo como nos acostamos en junio, una mañana transparente de verano
 Tú apoyaste la cabeza sobre mis caderas y dulcemente te volviste hacia mí,
y separaste mi camisa del pecho, 
y hundiste tu lengua en mi corazón desnudo y te estiraste hasta alcanzar mis pies.



Mirad el sol incomparable, sereno y altivo
la mañana violeta y púrpura de leves brisas,
la tierna luz infinita, nacida dulcemente,
el milagro que se expande y lo baña todo, la plenitud del mediodía,
el cercano ocaso delicioso, la bienvenida noche y las estrellas,
brillando todas sobre mis ciudades, envolviendo a los hombres y al país.
______________________

¡Contemplad el amanecer!
La luz tenue las sombras diáfanas e inmensas, 
el sabor del aire es grato a mi paladar.
Fuerzas del mundo en movimiento que se entregan a juegos
inocentes, ascendiendo en silencio, rezumando frescor,
errando oblicuamente hacia arriba y abajo.

_________________________________________