lunes, 20 de febrero de 2012

Christiaan Huygens  (1629 - 1695)

Este astrónomo holandés del siglo XVII ya vaticinaba que más allá de las nubes, por los cielos nocturnos e infinitos, los planetas hasta entonces descubiertos podrían albergar vida y naturaleza. Tal vez por vivir en los albores de la Edad Moderna, en pleno esplendor barroco, y mejor aún en Holanda, muchas de sus conjeturas no le costaron un disgusto, (como ya sucediera a sus predecesores astrónomos Galileo o Giordano Bruno). Quizá no estuvo muy acertado en aquellas suposiciones porque ya sabemos que la vida, tal y como la conocemos, parece más que improbable en los planetas del sistema solar, pero mal que nos pese, quedan todavía millones y millones de planetas por investigar, ocultos entre los resplandores estelares. Huygens vivió rodeado de buenos intelectuales y artistas. Fue amigo del filósofo Spinoza. Inventó el reloj de péndulo. Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias a la invención de una nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42), descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas. Y adelantó que la luz estaba compuesta por ondas. Nada mal para su época.
"El mundo es mi patria y la ciencia mi religión"

"Qué vastedad la de estos orbes, qué  poco es considerable la Tierra comparada con ellos, el teatro sobre el cual se juegan todos nuestros poderosos designios, todas y nuestras navegaciones, y todas nuestras guerras. Una consideración muy pertinente, y materia de reflexión para los reyes y príncipes que sacrifican las vidas de tantas personas sólo para halagar su ambición y convertirse en dueños de algún lamentable rincón de este pequeño lugar" 
"Qué maravilla y asombrosa perspectiva tenemos aquí de la inmensidad del universo... Tantos soles, tantas tierras... y cada una de ellas provista con tantos animales, plantas y árboles, adornadas con tantas montañas y mares... Y cómo debe crecer nuestro asombro y admiración cuando consideramos la distancia y la multitud prodigiosa de estrellas"
"Cuando sepamos que hay una multitud de Tierras tan habitadas y adornadas como la nuestra, estaremos menos dispuestos a admirar lo que este nuestro mundo llama grandeza y desdeñaremos generosamente las banalidades en las que deposita su afecto la generalidad de los hombres."
CHRISTIAAN HUYGENS - Los mundos celestiales descubiertos

____________________________________________________

sábado, 18 de febrero de 2012


Polvo cósmico que al azar revolotea en el espacio, conjugando en su vaivén nuevas estrellas que a su vez ellas crearan nuevos planetas, nuevos mundos escondidos, ininteligibles e inalcanzables. Acuarelas diluidas por el éter, chispas y destellos.Todo un mundo primigenio lleno de vida y color.

"La diversidad de los fenómenos en la Naturaleza es tan grande y los tesoros que encierran los cielos tan ricos, son precisamente para que la mente del hombre nunca se vea carente de fresco sustento."
JOHANNES KEPLER, Mysterium Cosmographicum
_________________________









viernes, 17 de febrero de 2012

PERFECT SUNSET 30min (Full HD 1080p)


Los atardeceres siempre han tenido un encanto especial, tanto que vistos en fotografía resultan ya cansinos. Aun cuando no hay dos iguales, el tema ha sido demasiado recurrente. Este video sin embargo tiene un atractivo singular y es su simplicidad. Es un atardecer yo diría que in situ, sin música, unicamente el sonido espumoso de las olas del mar acariciando la playa. Relajante. Auténtico. Zen.

jueves, 16 de febrero de 2012


En 1845, a la edad de 28 años, Thoreau construye una casita cerca de la laguna Walden (Massachusetts) y se queda viviendo en ella él solo durante dos años, dos meses y dos días. Alejado de la sociedad (a una milla de distancia de sus vecinos) a la que veía cada vez más entregada a la tecnología, el egoísmo y la hipocresía, decidió separarse para vivir en paz consigo mismo y lo que la naturaleza pudiera ofrecerle, algo que pocas almas parecen comprender. Dado su carácter inconformista y su amor por los paseos al aire libre, era de esperar que cumpliera con un capitulo semejante. Durante su estancia escribió sus impresiones en un libro que tituló Walden. Del libro se pueden aprender muchas cosas beneficiosas para esta sociedad que, desde aquel entonces, continua enmarañada en una espiral materialista cada vez más opresora. El ya lo sufría hace siglo y medio y no quiero ni imaginar que pensaría si levantara la cabeza y contemplara el espectáculo actual de la vida moderna.  No sé de qué nos sirve tener en la historia mentes avanzadas en el saber si luego casi nadie aprende ni toma ejemplo de ello.

"Conforme simplificáramos nuestra vida, las leyes del universo parecerían menos complejas y la soledad y no sería soledad, ni pobreza la pobreza, ni debilidad la debilidad. Si habéis construido castillos en el aire, vuestra obra no tiene por que perderse: están donde deben estar. Ahora hay que poner los cimientos debajo."
"En las tardes cálidas solía sentarme en el bote a tocar la flauta y veía a las percas, a las que parecía haber encantado rondando a mi alrededor y a la luna moviéndose por el fondo ondulado, que estaba salpicado por los desechos del bosque. "
"Algunas de mis horas más gratas transcurrían en las largas y lluviosas tormentas de primavera o el otoño, que me confinaban en casa tanto por la tarde como por la mañana, aliviado por su incesante fragor y reciedumbre; luego, el temprano crepúsculo anunciaba un atardecer en que muchos pensamientos tenían tiempo de arraigar y desplegarse."



"Ya no sabemos lo que es vivir al aire libre y nuestras vidas son domesticas en más sentidos de lo que creemos. Del hogar al campo hay una gran distancia. Tal vez estaría bien que fuéramos a pasar más días y noches sin obstrucción alguna entre nosotros y los cuerpos celestes, que el poeta no hablara tanto bajo techo o el santo no morase allí tanto tiempo"
"No permitas que ganarte la vida sea tu oficio, sino tu esparcimiento. Disfruta de la tierra, pero no la poseas. Por falta de iniciativa y fe los hombres están donde están, comprando y vendiendo y gastando sus vidas como esclavos"
____________________________________

martes, 14 de febrero de 2012

Friedrich Hölderlin

(1770 - 1843)

Johann Christian Friedrich Hölderlin es el poeta romántico más relevante de Alemania y uno de las figuras más destacadas de todo el movimiento romántico europeo. Quienes le conozcan sin haber leído nada de él sabrán que su vida se vio truncada por trastornos mentales que le llevarían poco a poco a la locura desde la edad de 33 años. Quienes sin embargo lo hayan leído comprenderán que tal vez su locura se deba a su hiperestesia, fácilmente observable al leer su poesía. Sus temas se yerguen hacia lo alto, a los cielos donde moran los dioses. Su idealismo en busca de una sociedad libre y perfecta, donde la poesía impere, le lleva a la lucha, a la tragedia, al fracaso. No fue Hölderlin un poeta inocente. En su obra se intuye que su búsqueda le conduce a un callejón sin salida, y que él es testigo despierto de ello. Pero eso no le impide seguir combatiendo contra los muros y paredes que le cercan porque sabe que detrás se extiende la vida que sólo los poetas vislumbran. Este sería el motivo central de su novela epistolar Hiperión y seguramente la de su vida en la intimidad de sus pensamientos.

"Quien marcha sobre su dolor, marcha hacia las alturas"
"Concededme un verano, ¡Oh, inmortales!; concededme también un otoño para la madurez de mi canto, para que mi corazón, satisfecho de esos dulces juegos, pueda luego morir. El alma que en la vida no logró la divina satisfacción, tampoco descansa cuando está en el Orco subterrráneo; sí, por el contrario, terminase la sagrada tarea que hay en mi  corazón, la poesía, entonces bendeciré la llegada del reino de las sombras. Contento marcharé, aun cuando la lira no me acompañe, puesto que sólo entonces habré vivido como los Dioses; y esto me ha de bastar."
"El hombre es un Dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona"
_________________________

Hay traducciones de su obra al castellano y una muy recomendable traducción de un ensayo que Stefan Zweig le dedicó en libros Acantilado

domingo, 12 de febrero de 2012

Frederick Edwin Church   (1826 - 1900)

El mundo paisajista de la River Hudson School es una apabullante cascada de postales idílicas que nos hacen soñar si no estamos ante unas tierras interplanetarias. Por otra parte, y más seriamente, haríamos mejor en pensar si valoramos suficientemente bien mucho de cuanto la tierra expone ante nuestros ojos. Si nuestra sensibilidad no está ciega a todo menos a socavar beneficio del planeta a expensas de destruir su belleza. ¿Qué ha sido de muchas de esas colosales vistas que nos colocarían un tanto estupefactos ante la idea de algo trascendental, de una idea del Eden perdido, o de la imagen encubierta de Dios?
Frederick  Church dijo en cierta ocasión: "Siempre me preocupa aportar una dimensión espiritual a mis trabajos". A la vista está.

 
 




viernes, 10 de febrero de 2012

Ophélie Gaillard, Bach, Gavottes, Cello suite n. 6


La música de Bach se ha convertido en los últmos años como el gran estandarte de la música clásica. Es el compositor por excelencia. Sus juegos armónicos, llenos de colorido, formas estructurales que rivalizan con la mejor arquitectura. Una imaginación sin parangón, (mas aún cuando se tiene en cuenta su dilatada carrera). Es el genio que todos admiten y admiran. Con todo, yo no vinculo demasiado su música a la naturaleza, no al menos tan directamente con lo han hecho otros compositores, o composiciones (como las Pastorales de Beethoven o Vaughan Williams, por poner un ejemplo). Su música estuvo más conectada con la iglesia y altos vuelos religiosos. Lejos de esa temática tenemos unos cuantos conciertos quizá, y mucho más lejos aún tenemos sus obras de cámara, que parecen conectar más con las escenas rurales de la época o simplemente divertimentos. De ellos selecciono este movimiento "Gavottes" muy alegre de su sexta suite para chello y que vista la escena donde se interpreta queda de perlas. Fresco y vigorizante.